martes, 5 de abril de 2011

INTRODUCCIÓN

        Se puede afirmar que el currículo es parte del desarrollo de una Sociedad, ya que es parte de la formación de cada uno de los individuos, lo que a su vez, conforma el desarrollo de una sociedad determinada. Entonces, la importancia que tiene el currículo para el ser humano es de obtener un desarrollo tanto humano como económico, lo que incluye un recorrido o un curso de vida con el fin de formarse a nivel profesional y personal. Durante el transcurrir de una determinada carrera, el individuo se le presentará una serie de situaciones donde tiene que buscar las alternativas y soluciones (rigiéndose bajo la vinculación de teorías y prácticas); para llegar a su objetivo fundamental, que lo hará valerse como cuidadano de una nación.

       En este mismo orden de ideas, basándose en los Fundamentos del Currículo se abrió este portal virtual, con el fin de visualizar los artículos y actividades enfocados de dicha asignatura, ya que se parte bajo la presentación de un discurso libre titulado "El Currículo como Base para el Desarrollo Humano", posteriormente, se da una síntesis analítica sobre "La Evolución Histórica Del Currículo", y luego se reflejará un trabajo grupal sobre la creación de una  "Historia enfocada bajo las Dimensiones del Currículo" entrelazanda con un análisis individual sobre la película ¿Quién quiere ser Millonario" (igualmente enfocalizada en las Dimensiones del Currículo). De igual manera, se dará a conocer síntesis analítica sobre "Benesuela vs Venezuela" de José Luis Cordeiro y otro análisis sobre "La Productividad sin Estrés" de David Allen. Y por útimo, se muestra una actividad final con un Monologo titulado"El Currículo".

Estrategía Final (Monologo): “El Currículo”

       Principalmente le doy gracias a Dios que ya culmine el 1° trimestre de la maestría en Desarrollo Curricular y entre una de las asignaturas más sustentables que vi se llama “Fundamentos del Currículo”; entonces, con las asignaciones en la red, las discusiones en foros virtuales, las micro clases de mis compañeros de curso, la iniciativa y estimulación que tuve por parte de  la facilitadora, las clases presenciales y las orientaciones de la profesora; ya que por tal motivo, han cambiado mis modos de pensar, y a la vez, he adquirido una serie de conocimientos;  que me han llevado a la formulación de interrogantes para hallar respuestas a nivel intrínseco; es cuestión de ponerme a analizar:

       ¿Qué definición otorgaría a mis futuros estudiantes sobre lo que es realmente currículo? Lo atribuiría como una estructura integra y secuencial de un curso de estudio completo o un curso de vida, en el sentido de conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella; refiriéndose a la enseñanza.

       Pero por otro lado, surge otro concepto de “currículo” muy directo y significativo que se puede transmitir a las futuras generaciones ¿Cuál? Considerado como un conjunto de contenidos, actos y valores que lo componen y se elabora en ambientes organizados de relación y comunicación para generara procesos de enseñanza y aprendizaje. Pues, ¿Cuál de los dos conceptos anteriores seria el ideal para difundir los conocimientos previos en asignaturas que con él se vinculen? Por consiguiente, es posible afirmar que las dos definiciones son esenciales y especificas, ya que la primera se refiere a experiencias vivenciales y la otra relacionada con un programa que promueve el conocimiento y formación del individuo. Ambos transmiten algo similar aunque se oigan de distintas formas.

      Sin embargo, ¿a qué se debe esto? De acuerdo a lo que he investigado el currículo puede analizarse desde tres perspectivas; ¿Cuáles? Esta la primera como campo de estudio, la segunda como contenido cultural y tercera como planificación.

       Entonces, ¿A qué se refiere las perspectivas de un currículo?: en relación al campo de estudio abarca las teorías de la educación y enseñanza; ya que constituyeron uno de los temas fundamentales de discusión, cuando la epistemología dominante era el positivismo. Igualmente, la presencia de las teorías de la instrucción tiene su importancia porque ayudan a comprender  algunos factores que influyen en el aprendizaje y las teorías de currículo; donde se reconoce las teorías técnicas, practicas y críticas surgidas de los análisis tanto de los intereses como de los saberes, los medios y la ciencia.

      En cuanto al currículo como contenido cultural ¿Qué se dice? Se puede denominar como la vinculación  de los conceptos de cultura y la ideología. Y con respecto al currículo como planificación, es una perspectiva que se distingue entre el Diseño y Desarrollo curricular, ¿Por qué hay una distinción? Debido que los modelos de diseño curricular, en los conceptos de conocimiento y racionalidad están bajo la acción, el análisis y la compresión. Pero en cambio el desarrollo del currículo tiene intenciones educativas, ya que en los contenidos se debe analizar las fuentes y criterios para su selección, la cultura, la estructura de la ciencia y los alumnos, de igual forma, las estrategias o la comunicación que se presentan en el aula de clases.

       Por consiguiente, ¿Qué importancia tiene el currículo para el ser humano? Se puede afirmar que el currículo es parte del individuo porque se forja en el camino de la vida para obtener múltiples beneficios en lo personal, profesional, laboral y social.   

Lcda. Moreno María Alejandra

viernes, 25 de marzo de 2011

Análisis sobre "La Productividad sin Estrés" de David Allen:

        El estrés está siempre presente en nuestra vida cotidiana sobretodo para los que trabajan en el ámbito educativo, ya que si no se controla generaría efectos nocivos para nuestra salud tanto física como mental (cansancio, emociones, dificultades, entre otros factores riesgosos). Actualmente, cada individuo recurre a una profesión determinada de acuerdo a intereses comunes, lo que a su vez, cuando está envuelto en medio de la práctica laboral se suele presentar distintos obstáculos (no salen las cosas como se espera o hay barreras que interfieren en ciertas actividades) o problemas (mas que todo en la interacción sus los semejantes), excesos de trabajo (exigencia por parte de los superiores o soluciones de situaciones con tensiones o difíciles de resolver).

        En la parte del ser docente se tiene que mantener en control el cuerpo y la mente a la hora de desarrollar las diferentes actividades diarias que se exige plenamente, esto va conjuntamente con el manejo de la postura, la respiración, el sueño, el tiempo; con las cueles, se recomienda los ejercicios físicos, el ser positivo, relajación, planificación y el descanso para evitar el estrés.  Entonces, para que un profesional se desenvuelva sin tensiones en su ámbito laboral sobretodo en el educativo se puede entrelazar con "La Productividad sin Estrés" de David Allen, ya que mantiene lo siguiente:

     Principalmente se tiene que establecer metas claras y definidas (se relaciona con una visión futurista que tiene que tener el individuo para tener noción que es lo que realmente le espera); posteriormente, la planificación de prioridades requiere de la selección de casos más urgentes para luego realizar las cosas o asuntos poco a poco o de uno en uno (no todos a la vez);  además hay que reconocer que somos dueños de nuestro tiempo, donde tenemos que distribuirlo a nuestra conveniencia tomando en cuenta los parámetros, lineamientos o exigencias de las actividades.

       En este mismo orden de ideas, el saber gestionar el estrés (equilibrio) tiene que ver que al actuar dentro de un escenario en especial el educativo requiere de buena toma de decisiones (tratar de calcular, pronosticar, mediar, entre otros componentes), ya que a la hora de percibir algo malo uno tiene que saber decir que no a ciertas propuestas. También, el poseer una alta motivación ayuda para que salga todo en orden, y es por ello, los valores tienen mucho que ver, ya que son como una guía indispensable para la manifestación de energías positivas. Igualmente, siempre es recomendable no laborar horas extras ya que puedo acarrear riesgos relacionados con el estrés.

Lic. Moreno María Alejandra

jueves, 24 de marzo de 2011

Síntesis Analítica sobre Benesuela vs Venezuela de José Luis Cordeiro

     El autor José Luis Cordeiro en su obra Benesuela vs Venezuela refleja la realidad que ha vivido la sociedad venezolana durante los últimos siglos, ya que no ha salido del abismo de un subdesarrollo que ha permanecido con el transcurrir de los tiempos. Anteriormente, desde el siglo XX en nuestro país hubo gran número de exclusión, deserción escolar, analfabetismo, repitientes, pocos graduandos y más que se retiraban del sistema educativo;  a pesar de que se le brindaban a los niños(as) y jóvenes una educación gratuita, formal y todavía sigue en pie esos beneficios que se le otorga a la población, han sido uno de los factores que han promovido el atraso en el país en su totalidad.

     En este mismo orden de ideas, el autor resalta que ha surgido en nuestro territorio nacional en los últimos años, mecanismos que han convertido a la educación venezolana como una especie de centro político, ya que causan atrasos, conflictos, perdidas de clases, discrepancias, ideologías absurdas para los futuros ciudadanos.

      Entonces, es ponernos a pensar de las expresiones de Cordeiro que no está muy descontextualizado de la realidad venezolana, ya que establece comparaciones sobre que estamos en el nivel de los países africanos, poseemos mas riquezas y extensiones que Japón y sin embargo, es una potencia debido que le dan más prioridades a la formación educativa de sus ciudadanos; para dicho autor hacer un país digno con potencialidades y progresos no es partir desde la obtención de un capital económico, sino empezar por una formación educativa rica en motivaciones e innovaciones dirigida a los futuros ciudadanos, para después obtener un progreso económico (es una cadena que ha sido difícil de seguir).

      En el libro Benesuela vs Venezuela, se hace referencia una contradicción, donde a Benesuela es caracterizada con un subdesarrollo, la población con un bajo nivel educativo, pendiente de la política y enviciada con la corrupción, mientras que Venezuela la caracteriza de individuos cultos, con inteligencias y llenos de esperanzas para un desarrollo educativo, humano y económico. Son dos caminos que tiene en juego nuestro país, ya que si no se toma consciencia y no se parte en la dedicación desde la matriz considerada que es la educación, no saldremos del abismo del subdesarrollo o atraso.

      Nuestra nación tiene que tomar en cuenta tres componentes esenciales para complementar el progreso: la  competitividad, educación y futuro, es decir, son claves, ya que un país tiene que ser competitivo por sí mismo, mediante las actitudes y aptitudes que le otorgue la educación para un prospero futuro de cada ciudadano, lo que contribuiría al desarrollo de la sociedad venezolana.

LIC. MORENO MARIA ALEJANDRA

Análisis sobre la película: ¿Quién quiere ser millonario?

     Jamal Malik es un adolescente pobre de Bombay que, por un motivo desconocido, esta concursando en la versión hindú del programa “¿Quién quiere ser millonario?”. A punto de conseguir los 20 millones de rupias como premio mayor del concurso, el joven es interrogado por la policía, bajo la sospecha de estar haciendo trampas. Pero cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta.

      En líneas generales la película tiene un toque de drama y amor. Desde el comienzo hasta el final todo encaja, es decir, a partir de que Jamal y Salim (hermanos) quedaron huérfanos entre pobrezas, ambos tuvieron que subsistir y a su vez, se incorporó al grupo una niña llamada Latiká (por Jamal); los tres niños viviendo entre el basurero, pasando necesidades y sufriendo bajo tempestades, entonces, de repente aparece un hombre dueño de una secta, se los llevó a los tres; ya que según tenía la fama de poseer un orfanato o una fundación para  niños de la calle.

       Paso el tiempo y Jamal empezó a obtener enseñanzas en ese lugar, hasta que Salim se dio cuenta de que ese hombre no tenía buenas intenciones y venia con fines maliciosos para cada uno de los niños que integraba ese tipo de lugar enmascarado, luego logró escapar con su hermano Jamal en un tren pero Latiká lamentablemente se quedó. Por consiguiente, se puede afirmar sobre lo anterior que se adentra bajo una dimensión de adaptabilidad para obtener la enseñanza y el aprendizaje. 

      Desde que ambos hermanos partieron en el tren, se enfrentaron con grandes obstáculos para sobrevivir y tuvieron que ingeniárselas, estuvieron entre zonas turísticas (ejemplo: el Taj Mahal) en contacto con gente de otras partes del mundo, escenarios públicos y en otros sitios de entretenimiento; donde Jamal captó claramente el entorno donde estaba envuelto en cada momento y terminó obteniendo cultura general. Jamal nunca se olvidó de Latiká hasta que en compañía de su hermano (ambos preadolescentes)  fue a buscarla en el lugar donde permanecieron durante los años de su infancia  y consiguieron a Latiká, ya una señorita con oficio de odalisca y a la vez no tan decente su rol.

      Se enfrentaron con ese hombre malo de su infancia hasta que Salim lo mató y se alió con el enemigo del asesinado y desde ese instante se llevó a Latiká y amenazo a Jamal en matarlo y correrlo, por tal motivo, los hermanos se separaron durante años y también las almas gemelas (Jamal y Latiká). Con respecto a lo anteriormente relatado, puede encerrar la presencia de una dimensión investigativa por la búsqueda de pistas para hallar a Latiká.

        Transcurridos los años, Jamal se las arreglo para mantenerse en un cafetín, estuvo como obrero en los institutos profesionales y entre sitios que tenían la presencia de avances tecnológicos y de allí él empezó a adquirir los conocimientos claves sobre la globalización, existente la presencia de una dimensión creativa sobre el desarrollo de las capacidades de percepción, comprensión y manipulación. Durante ese tiempo, Jamal con sus habilidades y destrezas ya obtenidas tuvo la oportunidad de contactar su hermano Salim y también en busca de su amada y no olvidada Latiká; se reencontraron nuevamente, y se pudo observar que Salim estaba convertido en un hombre con malicias y la mano derecha del mafioso que ya era hombre de Latiká. Igualmente, puede surgir entre esta parte, la dimensión de ideas en paralelo de Jamal, ya que adquirió datos mediante la exploración de su medio contextual, para la organización de ideas con las experiencias que son base de su propia ideología.
       Jamal traicionado por su hermano y luchando para tener a su amada, se le cruzo la oportunidad de participar  en el programa “¿Quién quiere ser millonario?” donde obtuvo el premio mayor y fue famoso por responder todas las preguntas a pesar de que le trataron de sabotear su éxito y recupero su amor (durante el programa se dio un proceso dialectico: dialogo – interacción, que miraba hacia adentro, los pensamientos y se drenaba hacia afuera). Lamentablemente, su hermano Salim lo asesinaron por traicionero y por abrirle la felicidad a Jamal, donde murió entre dinero sucio y mafia. Se puede resaltar una dimensión de planificación, refiriéndose que Jamal tuvo como objetivo principal en recuperar a Latiká.

       El mensaje que transmite la película es: “no se necesita ser un individuo con títulos, sólo basta las experiencias adquiridas para obtener un conocimiento significativo y formación personal”.

Lic. Maria Alejandra Moreno

Historia - Dimensiones

     La elaboración de la historia que se le presentará a continuación,  fue basada en la práctica educativa a comienzo del año escolar (2010 – 2011), en la cual, se aplicaron las dimensiones del currículo: dialéctica,  planificación,  creatividad, adaptabilidad, ideas en paralelo,  resaltando específicamente la investigación que se refiere a la búsqueda de los conocimientos, la reafirmación de lo existente o la construcción de conceptos y paradigmas.

Historia:

     La maestra del segundo grado conoce a sus estudiantes desde el año escolar pasado (2009 – 2010) y sabe que la mayoría se interesan por el aprendizaje, son aplicados e investigativos. Ella empieza a planificar el 2° lapso, ya que va a desarrollar el contenido del cuerpo humano, acorde a su Proyecto de Aula, el cual, fue realizado mediante la necesidad de cuidarlo, ya que la mayoría de las personas específicamente los  niños que pertenecen al grado y viven en las comunidades cercanas a la escuela tienden a ser descuidados y despreocupados por su limpieza y pulcritud sin tomar en cuenta las consecuencia negativas que causan a su cuerpo. Es por ello, que la docente les enseñará en las fechas estipuladas entre 07/02/11 al 18/02/11 (fechas sujetas a cambios en caso de presentarse una eventualidad) lo relacionado sobre: ¿Qué es el cuerpo humano?, sus partes y cuidados para que así los estudiantes alcancen mejor calidad de vida, de igual manera se aplicaran estrategias innovadoras que faciliten a los estudiantes la obtención del conocimiento y que este sea significativo para ellos.

     También el por qué y para qué es necesario que los niños y niñas obtengan el conocimiento del tema y qué cambios espera obtener tomando en cuenta que los estudiantes durante la clase se concentran y atienden, sin embargo  a la hora del recreo o salida son inquietos y desordenados sin tomar en cuenta el peligro que corren por el comportamiento que tienen en estos dos momentos.

El día 07/02/11 a desarrollar la clase ella inicia con una lectura alusiva  al tema, la cual, le permitió introducirse en el mismo. Luego comienza a explicar en forma coherente y precisa como lo tenía previsto, guiando así a los estudiantes a la obtención de la verdad acerca del tema, generando en ellos la necesidad de participar y hacer preguntas, estas pudieron demostrarle a la maestra que conocimiento obtuvieron y en que parte del contenido se generaban dudas, para su sorpresa algunos estudiantes le preguntaron sobre los huesos y los sentidos, contenido que ella no pensaba desarrollar, pero que tenía relación con el tema, sin embargo, ella amplió con anterioridad sus conocimientos; el día jueves 10/02/11 cuando buscó la información sobre el contenido y sabia que debía estar preparada para todo lo que se relacionara con el mismo, ya que el conocimiento no lo podía limitar, se leyó e indago todo sobre el cuerpo humano desde los huesos, dientes, los sentidos, las articulaciones, y las venas con el propósito de estar lo suficientemente preparada para resolver todas las dudas de sus estudiantes.

     Durante la semana siguiente, la primera pregunta que resolvió fue acerca de los  huesos, habló también de los sentidos, y para finalizar la clase realizó una reflexión con los estudiantes acerca del cuidado del cuerpo humano, y para ello cada uno fue dando sus ideas y realizaron entre la docente y los alumnos la construcción de nuevos conocimientos que luego dieron su efecto a los días siguientes del mes de marzo, ya que fueron apreciando el cuidado de su apariencia personal y las precauciones que tomaban antes de actuar dentro y fuera del aula de clase.

Autores:
Cesar Correa
Dehinnys  Vilué
Erika Inojosa
Magyori Picón
María Alejandra Moreno

Evolución Histórica del Currículo

        Es ideal partir que la educación está tan presente que nunca en los todos los tiempos de la evolución de la humanidad. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa, y lo que a su vez adquiere una serie de procesos sistematizados que son llevados como currículo. En los tiempos de los pueblos primitivos faltaba la presencia de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, pero igual, preparaban al hombre, para adoptar ciertas acciones y reacciones que formaban parte de la supervivencia o necesidades para la destreza dentro de su contexto social tan rudimentario.
      Luego con el paso del tiempo se empezó a implantar en las diferentes sociedades los primeros sistemas de educación como: En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos.
       Posteriormente, los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música. De igual manera, La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos,  natación y una lengua extranjera. Después, los sistemas de educación en los países occidentales se basaron en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo, conjuntamente con la influencia de la educación tradicional en Grecia junto con las figuras principales como Sócrates, Platón y Aristóteles, ya que fueron se gran inspiración para la antigua Roma.
      Durante la edad media (siglo IX), se promovió por algunos emperadores la introducción de sacerdotes dentro en sus palacios para impartir enseñanzas religiosas y después se idearon a parte las instituciones educativas controladas por monasterios. Las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental, ya que utilizaba la lógica para mediar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. También, en los pueblos occidentales recibieron influencia musulmana (promovieron la presencia de la educación superior e intervinieron en el pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos) en relación a la filosofía, cultura clásica, ciencias, lenguaje y matemáticas (entre el siglo VI – IX).  En Francia, Italia y otros países europeos ya empezaron a crear las universidades para la formación de los individuos con clases privilegiadas.
       Ya en la época del renacimiento, el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia. Entonces, desde que los europeos rompieron relaciones comerciales con Asia menor (Constantinopla), se tuvo la necesidad de buscar nuevas rutas y luego  se descubrió el Nuevo Mundo y llego la época de la conquista y colonización en América, lo que a su vez la corona española y la Iglesia católica implantó doctrinas religiosas y un sistema educativo netamente occidental (la enseñanza era impartida dependiendo de las categorías raciales y de clases).
      A partir de ese contexto histórico referente a la conquista y colonización en América por las potencias dominadoras (Francia, España, Inglaterra, Portugal y Holanda) se empezó la interacción mundial (relaciones reciprocas) para la formación del sistema educativo que se midió por las transformaciones nacionales e internacionales: independencias, guerras civiles, guerras mundiales y la globalización.
       El currículo en Venezuela, desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) la educación primaria, secundaria y superior fue creciendo y después de la dictadura se tuvo un aumento en el acceso de las clases sociales y la introducción de la ideología “democracia de la enseñanza”. En los años 70, el aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, apoya al Estado Venezolano y se inicia una política educativa, sobre la teoría del Capital Humano y que se encuentra en el V Plan De La Nación, que encerró a la educación venezolana desde 1950 hasta el 2002. Derivadamente, se introducen ideas socialistas en el currículo nacional que permanecen vigente en el 2011 (humanismo).


Lic. Maria Alejandra Moreno